BIOCOMBUSTIBLES DE TERCERA GENERACIĆN: EL POTENCIAL DE LAS MICROALGAS
- PETROENERGĆA
- 26 jul 2022
- 6 Min. de lectura
Danny Sinche, Investigador Auxiliar IIGE

Figura 1: Cultivo de microalgas realizado a escala de laboratorio en el IIGE
Fuente: Proyecto āEstudio de captura de carbono para la producción de biocombustibles a partir de biomasa microalgal, Chlorella Sp, empleando fotobiorreactoresā financiado por la AECID, 2021.
El rĆ”pido crecimiento de la población mundial y los avances tecnológicos han llevado a una creciente demanda de energĆa, que se prevĆ© que aumente en un 50 % o mĆ”s para el aƱo 2030 a nivel mundial [1]. Por el contrario, las reservas de combustibles fósiles se estĆ”n agotando dĆa a dĆa [2]. En la actualidad, los combustibles fósiles satisfacen alrededor del 67 % de la demanda mundial de energĆa [3]. En el aƱo 2020, el petróleo y combustibles fósiles representaron el 74,9 % de la demanda energĆ©tica en Ecuador [4], como se indica en la Figura 2.

Figura 2: Porcentaje de la demanda de energĆa por fuente (%) en Ecuador, aƱo 2020 [4].
Considerando que el consumo global de energĆa aumentarĆ” en los próximos aƱos y, que esto conllevarĆa a una mayor afectación ambiental debido al uso de combustibles derivados del petróleo [2], urge un desarrollo intensivo de las fuentes de energĆa renovables para satisfacer adecuadamente las demandas energĆ©ticas a nivel mundial [5]. Ante esta necesidad, los biocombustibles han despertado un gran interĆ©s [6].
Los biocombustibles estĆ”n hechos a partir de fuentes de biomasa, a travĆ©s de medios directos o indirectos[6] y, generalmente, se agrupan en categorĆas conocidas como biocombustibles de primera, segunda y tercera generación, segĆŗn las materias primas y la tecnologĆa de conversión utilizada para su producción [7].
Los biocombustibles de primera generación se producen a partir de cultivos bioenergĆ©ticos, es decir, materia prima para cultivos alimentarios. EstĆ”n hechos principalmente de azĆŗcar, almidón y aceite vegetal. Los biocombustibles de segunda generación proceden de diferentes biomateriales no alimentarios[8], es decir, biomasa lignocelulósica como materia prima agrĆcola y forestal. Incluyen residuos producidos por sistemas agrĆcolas y de procesamiento de alimentos (biomasa desechada).
Los biocombustibles de tercera generación se producen a partir de materias primas de cultivo acuĆ”tico, es decir, algas y microalgas [7]. Se caracterizan por tener una gran capacidad de crecimiento rĆ”pido y potencial energĆ©tico. Pueden estar modificadas genĆ©ticamente para mejorar su rendimiento y caracterĆsticas productivas [9].
Las microalgas son organismos microscópicos presentes no solo en los ecosistemas acuĆ”ticos, sino tambiĆ©n, en los terrestres. Por lo tanto, representan una gran variedad de especies, que pueden vivir en una amplia gama de entornos. Necesitan tres componentes principales para su crecimiento: la luz solar, el agua y una fuente de carbono[10]. Como materia prima de tercera generación para la producción de biocombustibles son muy interesantes debido a que tienen una tasa de fijación de CO2 mĆ”s alta en comparación con los cultivos terrestres, lo que permite que almacenen el carbono en forma de lĆpidos y carbohidratos para la producción de biodiesel y bioetanol, respectivamente [5].
El biodiesel es una fuente de energĆa renovable no tóxica. Consiste en Ć©steres monoalquĆlicos de Ć”cidos grasos de cadena larga, obtenido a partir de aceites y grasas a travĆ©s de la reacción de transesterificación [2]. MĆ”s del 95 % de las fuentes de biodiesel son aceites de cultivos comestibles agrĆcolas de primera generación. Los biocombustibles de primera generación tienen un gran impacto en la seguridad alimentaria. Los biocombustibles de segunda generación, como el aceite de jatropha curcas (piñón), el aceite de cocina usado y las grasas animales, no afectan la seguridad alimentaria y tienen ventajas significativas sobre los cultivos oleaginosos de primera generación. Sin embargo, la sostenibilidad de los biocombustibles de segunda generación no es favorable [11].
El aceite de microalgas se considera como una alternativa disponible, en tĆ©rminos de aceptabilidad social y económica y mayor seguridad energĆ©tica [11]. Las microalgas son capaces de producir aceite durante todo el aƱo. La productividad de aceite de las microalgas es mayor en comparación con los cultivos convencionales de girasol, palma, maĆz, entre otros. El contenido de aceite de las microalgas estĆ” en el rango de 20 % - 50 %, que es mayor que el de otras fuentes de aceite. Las microalgas producen entre 15 y 300 veces mĆ”s aceite para la producción de biodiĆ©sel que los cultivos tradicionales por superficie. La producción de biodiesel a partir de lĆpidos de algas no es tóxica y es altamente biodegradable [2].
En primera instancia, las microalgas se han considerado como una materia prima de tercera generación para la producción de biodiesel, sin embargo, dado que algunas especies de microalgas tienen un alto contenido de carbohidratos, en términos de almidón y celulosa, también son excelentes sustratos para la producción de bioetanol. Por ejemplo, se ha reportado que el género Chlorella posee un alto contenido de carbohidratos, entre el 37 % y el 55 % de su peso seco [12].
Aparte de sus aplicaciones, el potencial de las microalgas ha atraĆdo un gran interĆ©s en la industria y en la comunidad cientĆfica, porque es posible cultivarlos en las inmediaciones de sitios industriales ya existentes y no requieren de espacios de tierra cultivable, como en el caso de los bioprocesos, que utilizan materias primas como las biomasas lignocelulósicas.[13].
PaĆses de AmĆ©rica Latina y el Caribe, como MĆ©xico, Argentina, Chile, Ecuador y Brasil, estĆ”n ubicados en regiones con radiación solar suficiente para el cultivo de microalgas y tienen un potencial importante para establecerse, en el contexto mundial, como productores de biocombustibles avanzados. Para eso, sin embargo, serĆ” necesario un estĆmulo a la incorporación de procesos innovadores y al desarrollo tecnológico adecuado y adaptado a las caracterĆsticas de cada paĆs [14].
En Ecuador existen investigaciones acerca del cultivo de microalgas, realizado por algunas universidades e institutos de investigación, en su mayorĆa tesis de estudios realizados a escala laboratorio o escala piloto [15] para la obtención de las mejores condiciones de crecimiento y obtención de aceite con fines energĆ©ticos. En este sentido, el Instituto de Investigación Geológico y EnergĆ©tico (IIGE), desde inicios del aƱo 2020 se encuentra ejecutando el proyecto āEstudio de captura de carbono para la producción de biocombustibles a partir de biomasa microalgal, empleando fotobiorreactoresā, con financiamiento de la Agencia EspaƱola de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El estudio tiene el objetivo de diseƱar y establecer un fotobiorreactor tubular prototipo para la masificación de microalgas que capte el CO2 de gases de combustión como fuente de carbono para el cultivo, que permitirĆ” contar con información para identificar los beneficios que ofrece la biomasa microalgal para la producción de biocombustibles; considerando tecnologĆas para abaratar costos de producción, como alternativa para apoyar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero [16].
Aunque se ha considerado que los combustibles obtenidos de microalgas tienen un gran potencial, todavĆa no se ha probado que sean económicamente viables para ser implementados a gran escala, abriendo espacio para mayor investigación y desarrollo, siendo fundamental la existencia de instituciones pĆŗblicas y privadas direccionadas a la generación de conocimiento para la cadena productiva de los biocombustibles [14].

Figura 3: Esquema grÔfico de la producción simultÔnea de biomasa de microalgas y fijación de CO2 mediante el cultivo de Chlorella sp. GD con aguas residuales de acuicultura y gases de combustión de calderas [17]
Referencias BibliogrƔficas
[1] E. S. Shuba and D. Kifle, āMicroalgae to biofuels: āPromisingā alternative and renewable energy, review,ā Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 81, no. August 2017, pp. 743ā755, 2018.
[2] A. Z. A. Saifullah, A. Karim, and A. Ahmad-yazid, āMicroalgaeāÆ: An Alternative Source of Renewable Energy,ā Am. J. Eng. Res., vol. 3, no. 3, pp. 330ā338, 2014.
[3] OLADE, āSituación del consumo energĆ©tico a nivel mundial y para AmĆ©rica Latina y el Caribe ( ALC ) y sus perspectivas,ā no. August, 2020.
[4] Instituto de Investigación Geológico y EnergĆ©tico - IIGE, āBalance Energetico Nacional,ā Minist. EnergĆa y Recur. Nat. No Renov., p. 180, 2021.
[5] Y. K. Dasan, M. K. Lam, S. Yusup, J. W. Lim, and K. T. Lee, āLife cycle evaluation of microalgae biofuels production: Effect of cultivation system on energy, carbon emission and cost balance analysis,ā Sci. Total Environ., vol. 688, pp. 112ā128, 2019.
[6] V. Ananthi, R. Raja, I. S. Carvalho, K. Brindhadevi, A. Pugazhendhi, and A. Arun, āA realistic scenario on microalgae based biodiesel production: Third generation biofuel,ā Fuel, vol. 284, no. July 2020, p. 118965, 2021.
[7] F. Saladini, N. Patrizi, F. M. Pulselli, N. Marchettini, and S. Bastianoni, āGuidelines for emergy evaluation of first, second and third generation biofuels,ā Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 66, no. September 2015, pp. 221ā227, 2016.
[8] H. Chowdhury and B. Loganathan, āThird-generation biofuels from microalgae: a review,ā Curr. Opin. Green Sustain. Chem., vol. 20, pp. 39ā44, 2019.
[9] A. FernĆ”ndez Muerza, āBiocombustibles de tercera generación.,ā Consumer, 2014. [Online]. Available: https://www.consumer.es/medio-ambiente/biocombustibles-de-tercera-generacion.html. [Accessed: 18-Mar-2022].
[10] M. Rizwan, G. Mujtaba, S. A. Memon, K. Lee, and N. Rashid, āExploring the potential of microalgae for new biotechnology applications and beyond: A review,ā Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 92, no. March 2017, pp. 394ā404, 2018.
[11] I. Rawat, R. Ranjith Kumar, T. Mutanda, and F. Bux, āBiodiesel from microalgae: A critical evaluation from laboratory to large scale production,ā Appl. Energy, vol. 103, pp. 444ā467, 2013.
[12] S. H. Ho, S. W. Huang, C. Y. Chen, T. Hasunuma, A. Kondo, and J. S. Chang, āBioethanol production using carbohydrate-rich microalgae biomass as feedstock,ā Bioresour. Technol., vol. 135, pp. 191ā198, 2013.
[13] G. Zuccaro, A. Yousuf, A. Pollio, and J. P. Steyer, Microalgae cultivation systems. Elsevier Inc., 2019.
[14] C. M. Monteiro Machado, āSituación de los Biocombustibles de 2da y 3era Generación en AmĆ©rica Latina y Caribe,ā Organ. Latinoam. EnergĆa, 2010.
[15] O. Estevez, āCULTIVO DE MICROALGAS MEDIANTE EL USO DE FOTOBIORREACTORES,ā PETROENERGĆA, 2021. [Online]. Available: https://www.petroenergia.info/post/cultivo-de-microalgas-mediante-el-uso-de-fotobiorreactores.
[16] P. Cuji, āEstudio de captura de carbono para la producción de biocombustibles a partir de biomasa microalgal, empleando fotobiorreactores ā Instituto de Investigación Geológico y EnergĆ©tico,ā Instituto de Investigación Geológico y EnergĆ©tico. 2020.
[17] C. M. Kuo et al., āSimultaneous microalgal biomass production and CO2 fixation by cultivating Chlorella sp. GD with aquaculture wastewater and boiler flue gas,ā Bioresour. Technol., vol. 221, pp. 241ā250, 2016.